CIUDADANÍA DENEGADA Y POBLACIÓN SORDERA: ENFOQUES TEÓRICOS SOBRE EL EQUIPO DE SALUD COMUNITARIO EN LA CIUDAD DE LONDRINA
DOI:
https://doi.org/10.18817/26755122.26.01.2022.2891Palabras clave:
Equipo de salud comunitária. Derecho a la Ciudad. Ciudadanía denegada.Resumen
Abordar el derecho a la ciudad es un acto necesario si queremos vivir en una sociedad más equitativa para toda la población, sin distinción de clase social, raza, creencia o discapacidad. Es deber del Estado garantizar el derecho a la salud de las personas sordas o con problemas de audición, capacitando a los profesionales de los servicios de salud en el uso de Libras, ya que solo así será posible brindar accesibilidad a la población. El objetivo general de esta investigación es aportar reflexiones sobre la inclusión social de la población sorda de Londrina-PR a los establecimientos de salud comunitarios, con foco en UPA y UBS. La presencia de los sordos en la sociedad es innegable y conocida por toda la población, independientemente de su clase social y/o económica, presente en la vida cotidiana de la gran mayoría de las ciudades brasileñas. Reconociendo este escenario, el texto de este trabajo también propone abordar el derecho a la ciudad como condición inherente a la clase social, sin embargo, con énfasis en la porción de la población que más necesita mejores condiciones de vida, con acceso al trabajo, educación, vivienda, ocio, cultura y salud.