ENERGÍA RENOVABLE Y TERRITORIOS EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA PIANCÓ-PIRANHAS-AÇU EN EL NORESTE DE BRASIL
DOI:
https://doi.org/10.18817/26755122.26.01.2022.2881Palabras clave:
Energías Renovables. Transición Justa. Desenvolvimiento sustentable.Resumen
El punto de partida de este trabajo consiste en el compromiso global fi rmado en 2015 y que se conoció como Acuerdo de París, llegando a la COP26 (2021) que presenta las energías renovables como una forma de combatir la emisión de gases de efecto invernadero, pero sin discutir modelos socio ambientales e impactos en los territorios. Así, el objetivo general de este artículo es arrojar luz sobre modelos de energías renovables con el propósito de generar electricidad para distribución, destacando las especifi cidades de los territorios semiáridos brasileños, partiendo así del corte espacial de una cuenca hidrográfi ca nacional denominada Piancó-Piranhas- Açu, que recorre los estados de Paraíba y Rio Grande do Norte. Las situaciones problemáticas encontradas posibilitaron el interés en realizar una discusión que incluya los riesgos a los que están expuestas las diferentes poblaciones, lo que estimuló a buscar refl exiones a partir de la inmersión teórico-práctica, visando acceder a ideas y pensamientos que mejor se ajusten a la realidad y abordaje. de manera integrada. Los resultados preliminares indican que los elementos geoeconómicos, aunque aparentemente aislados, pueden infl uir en la resiliencia energética de los sistemas socioecológicos y el proceso adaptativo, a través de su interconectividad directa con el funcionamiento de los sistemas naturales, ya sea vinculados a los ciclos del agua, suelo y/o aire, pero que también surgen factores socioculturales. Se considera necesario democratizar el debate sobre el tema, la inclusión de las comunidades tradicionales y la elaboración de un proyecto técnico y político que tenga la capacidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, pero sin generar nuevas dinámicas territoriales de despojo, nuevos cercos a lo vivido. espacios, sin perpetuar las injusticias socioambientales y, sin reducir la naturaleza a un mero proveedor de servicios en benefi cio de las empresas y los mercados.